| DI | • di v. Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de decir. • di v. Primera persona del singular (yo) del pretérito perfecto simple de indicativo de dar. • DÍ adv. l. ant. De allí. |
| FI | • fi s. Tipografía. Vigésima primera letra del alfabeto griego (Φ, φ), que se convierte en ph en el alfabeto… • fi let. Lingüística. Ligadura de f e i. • 🇫🇮 sim. Emojis. Bandera de Finlandia. Representa al país o a sus habitantes. |
| HI | • hi s. Variante de hijo. • HER tr. ant. hacer. • HI com. desus. hijo. Primer elemento de la voz hidalgo y sus derivados; se usaba en expresiones injuriosas, o a veces ponderativas, como HI de puta, HI de perro. |
| ID | • id v. Segunda persona del plural (vosotros, vosotras) del imperativo afirmativo de ir. • 🇮🇩 sim. Emojis. Bandera de Indonesia. Representa al país o a sus habitantes. • IR intr. Moverse de un lugar hacia otro apartado del que usa el verbo ir y del que ejecuta el movimiento. |
| IN | • 🇮🇳 sim. Emojis. Bandera de la India. Representa al país o a sus habitantes. • in- pref. Significa "hacia adentro, dentro, en el interior". • in- pref. Tiene un significado de negación o privación. |
| IR | • ir v. Desplazarse de un lugar a otro. • ir v. En particular, trasladarse hacia una posición más distante con respecto de quien habla. • ir v. Por extensión, dicho de un camino, extenderse hasta un lugar más distante con respecto de quien habla. |
| JI | • ji s. Vigésimo segunda letra del alfabeto griego. • ji interj. Interjección que se usa para reflejar una risa, generalmente contenida, traviesa, socarrona o malévola. • JI f. Vigésima segunda letra del alfabeto griego. |
| MI | • mi adj. Adjetivo posesivo de la primera persona singular; de mí. • mi s. Música. Tercera nota en la escala musical tradicional europea. • mí pron. Pronombre personal de primera persona del singular después de preposiciones. |
| NI | • ni conj. Enlaza vocablos u oraciones expresando una negación con otras precedidas de una oración negativa o vocablo… • ni conj. Sola delante de una oración o enlazando dos oraciones, indica un extremo al que se puede llegar. • ni conj. Enlazando frases sin negación anterior ni posterior, indica negación. |
| OI | • oí v. Primera persona del singular (yo) del pretérito perfecto simple de indicativo de oír. • oí v. Segunda persona del singular (vos) del imperativo afirmativo de oír. • OÍR tr. Percibir con el oído los sonidos. |
| PI | • pi s. Decimosexta letra del alfabeto griego (Π, π). • pi s. Matemáticas. Razón entre la circunferencia y el diámetro de un círculo, que es un número irracional… • Pi s. Apellido. |
| SI | • si conj. Implica condición o hipotesis. • si conj. Equivale a cuanto si es usado en expresiones ponderativas. • si conj. Se usa para expresar asombro o sorpresa. |
| TI | • ti pron. Caso preposicional del pronombre personal de la segunda persona del singular informal, tú. • Ti sim. Química. Símbolo internacional de notación química del titanio. • TI Forma del pronombre personal de segunda persona de singular, común a los casos genitivo, dativo, acusativo y ablativo. |
| VI | • vi v. Primera persona del singular (yo) del pretérito perfecto simple de indicativo de ver o de verse. • 🇻🇮 sim. Emojis. Bandera de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Representa a la región o a sus habitantes. |
| XI | • xi s. Decimotercera letra del alfabeto griego (Ξ, ξ), que corresponde a la equis (X, x) del abecedario latino. • xi s. Física. Familia de partículas subatómicas que pertenecen al grupo de los hadrones tienen un carga electrica… • XI f. Decimocuarta letra del alfabeto griego, que corresponde a la que en el nuestro se llama equis. |