| DEDAL | • dedal s. Funda para proteger el dedo de lesiones o manchas. • dedal s. En particular, dedal1 que se usa al coser para proteger el dedo que empuja la aguja. • dedal s. Por extensión, cantidad que cabe o cabría en un dedal1. |
| DEDADA | • DEDADA f. Porción que con el dedo se puede tomar de una cosa que no es del todo líquida, como miel, almíbar, etc. |
| DEDALO | • dédalo s. Circuito complejo de pasajes y encrucijadas, diseñado de tal manera de dificultar la orientación de… • dédalo s. Por extensión, situación o condición compleja, cuyo sentido o solución son difíciles de desentrañar. • Dédalo s. Mitología. Arquitecto griego constructor del laberinto de Creta en el que fue encerrado el Minotauro… |
| DEDAZO | Lo sentimos, pero carente de definición. |
| CANDEDA | • CANDEDA f. candela de encender. |
| DEDADAS | • DEDADA f. Porción que con el dedo se puede tomar de una cosa que no es del todo líquida, como miel, almíbar, etc. |
| DEDALES | • dedales s. Forma del plural de dedal. • DEDAL m. Utensilio pequeño, ligeramente cónico y hueco, con la superficie llena de hoyuelos y cerrado a veces por un casquete esférico para proteger el dedo al coser. |
| DEDALOS | • dédalos s. Forma del plural de dédalo. • DÉDALO m. fig. laberinto, cosa confusa y enredada. |
| DEDAZOS | Lo sentimos, pero carente de definición. |
| CANDEDAS | • CANDEDA f. candela de encender. |
| DEDALERA | • dedalera s. (Digitalis) Género de una veintena de especies de hierbas y arbustos, de la familia de las escrofulariáceas… • dedalera s. (Digitalis purpurea) Planta herbácea bienal de la familia de las escrofulariáceas, cuyas hojas son apreciadas… • DEDALERA f. digital, planta. |
| SORDEDAD | • SORDEDAD f. desus. Condición de sordo, sordera. |
| VIUDEDAD | • VIUDEDAD f. Pensión o haber pasivo que recibe el cónyuge superviviente de un trabajador y que le dura el tiempo que permanece en tal estado. |
| DEDALERAS | • DEDALERA f. digital, planta. |
| VIUDEDADES | • viudedades s. Forma del plural de viudedad. • VIUDEDAD f. Pensión o haber pasivo que recibe el cónyuge superviviente de un trabajador y que le dura el tiempo que permanece en tal estado. |